May
16

IPC Mes de Abril

EL I.P.C. DE ABRIL SE SITÚA MÁS DE 2 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA DE LOS ESCASOS  CONVENIOS NUEVOS PACTADOS HASTA LA FECHA.

La Unión Sindical Obrera – USO – de la Región Murciana considera que la nueva subida del I.P.C alto, que nos sitúa en Tasa Interanual en el 3,8%, pone a las mayorías sociales trabajadoras y sus familias en una situación acuciante, máxime cuando al retraso injustificado de la Negociación Colectiva, se une el dato de que los escasos convenios nuevos pactados en lo que va de año, el incremento salarial medio ha sido del 1,63%, más de 2 puntos por debajo de la inflación interanual.
La urgencia en beneficio de los trabajadores de un más rápido desarrollo de la negociación colectiva, no se percibe, entre los miembros del Dialogo Social, que continúan con sus reuniones infructuosas, ni entre las diferentes Administraciones, que parecen no saber como atajar la subida de los precios de los productos básicos.
Para la USO, es muy preocupante, que en esta situación, solo se clame por moderación para los salarios, mientras se desorbitan los precios y considera inmoral que se siga apelando a mayores recortes salariales y sociales con el que se hace pagar a los trabajadores las locuras de los mercados financieros, que ven cada vez más recortada su renta disponible y con mayores dificultades para llegar a fin de mes. Por el contrario la grandes empresas, las del IBEX 35, que teniendo un 16% más de beneficios que el año anterior, no han creado ni un solo empleo y al contrario sus planes económicos se basan en las Pre-Jubilaciones.

Urge un plan de rescate  para los ciudadanos y abandonar los discursos vacíos.
•        Además, aumenta el diferencial con los países de la UE, lo que hace que nuestros productos sean menos competitivos.

Al cumplirse un año de los recortes sociales emprendidos por el Gobierno con el objetivo de mejorar la situación económica de nuestro país, nos encontramos con un IPC que sigue creciendo, es decir, que todo nos cuesta más a los ciudadanos y sin embargo tenemos menos dinero para afrontar estas subidas.
Un IPC cuyo crecimiento este mes (alcanza el 3,8%) no puede atribuirse al precio de los carburantes, sino al incremento de productos básicos, como los alimenticios. Además el IPC subyacente también se dispara, y en éste no se tienen en cuenta los componentes energéticos. Y si eso no es poco, seguimos incrementado nuestro diferencial con los países de la UE, lo que hace que nuestros productos sean menos competitivos.

Esto explica, entre otras cosas, la situación de estancamiento  de nuestro crecimiento económico. Precios más caros, salarios más bajos, menor actividad económica, una tasa de paro por encima del 21%… todo configura un cóctel explosivo para los ciudadanos que encima tienen que oír que no se han producido recortes sociales.

Desde la USO le recordamos al Presidente del Gobierno que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y el Presidente no quiere ver cómo un derecho fundamental reconocido en nuestra constitución, que es el derecho al trabajo está siendo negado a casi 5 millones de personas; que los empleados públicos han visto reducidos sus salarios, y sobre ellos penden amenazas de nuevos recortes; los pensionistas han visto mermado su poder adquisitivo como consecuencia de la congelación y el incremento del IPC y para el futuro tenemos un recorte del valor de las pensiones que, no olvidemos , están muy por debajo de la media europea.

Desde la USO le pedimos al Gobierno que se deje de discursos vacíos, y emprenda un plan de rescate para los ciudadanos, que están siendo los sufridores de esta crisis que no han causado, y deje de mirar tanto a las grandes empresas y al sector financiero.

Escribir comentario